Pobre como un ratón y
sin posibilidad de costearme la travesía, oculto en un barril de manzanas me embarqué en el último puerto donde
esta cáscara de nuez atracó antes de
cruzar el océano.
“Un viaje fácil”- dijeron aquellos estibadores a los cuales, con un escapulario de plata que le había
robado a la abadesa de Santa Higinia, soborné para que me colaran a bordo - “No se espera mal tiempo en esta estación”- comentó
uno de los bribones mientras apuraba un trago. -“Al último pirata lo colgaron ayer, lo sé porque era mi
primo.”(Ahí debí desconfiar ya).- ”El Capitán ha cruzado esta ruta mil veces y la tripulación ¡Qué
tripulación amigo mío!¡ Grandes profesionales todos!”. En ese momento a otro de los borrachines se le escapó la bebida por la
nariz de la risa, pero tampoco entonces sospeché.
-“Quince días escondido en
la sentina del barco y toda la
vida para disfrutar de las maravillas del Nuevo Mundo”- Sentenció el tuerto aquel a quien todo el mundo en el puerto
llamaba “El Judas” (no, el nombre tampoco me hizo recelar de su buena fe).
Quince días con sus quince noches nada más y podría disfrutar del Paraíso en la tierra. Me imaginaba a mí mismo recorriendo las ciudades con sus calles asfaltadas en oro, escuchando el trino del Ave del Paraíso,
gozando la vista con sus mujeres
desnudas como Dios las trajo al mundo, comiendo sus frutos tropicales y bañándome en sus ríos de leche ,además yacería con sus
mujeres de pechos grandes como ubres, capaces de alimentar a una familia entera de doce niños como doce Apóstoles
y allí la luz del sol sería como el elixir de la vida eterna y no envejecería nunca y por encima de todo … sus mujeres
ardientes que cuentan que …
Pero bueno que yo todo esto lo sabía porque me lo había contado en el pueblo Ernestito “El sonado”, que vale, que se le veía un poco lento de pensamiento y la gente del lugar le decía que si había quedado tonto de una vez que siendo
chico se cayera de un avellano, por
cierto, causando mucho disgusto en la aldea porque el avellano venía siempre
cargadito y le quitaba mucha hambre a las
gentes del lugar. Pero vamos que digo yo que tan tonto no sería si sabía todas aquellas cosas y que aunque se hiciera sus necesidades encima no significaba que las cosas
de la vida no las pudiera entender.
Quince días nada más… ¡Qué cabrones! ¡Siete años llevo, metido en un barril!
¿Travesía tranquila? ¡Hideputas! Es que me pega la mala y no
sé qué les hago…
El barco navega a
través de una bruma espesa, cuando no
hay tifones, aparecen navíos de la nada y la emprenden a cañonazos, el loro del cocinero cantando toda la noche,
lo cual, por cierto me ha causado insomnio crónico. En las costas que arribamos
no hay mujeres sino caníbales hambrientos, los pulpos no son como en mi tierra , aquí el
más pequeño mide treinta metros y ya se
ha comido a más de uno de la tripulación, que corre histérica por la cubierta
tanto cuando aparece un Leviathan como cuando la calma chicha nos mantiene inmóviles durante días.
En siete años he oído las voces de muchos marinos ir y venir
del barco, apenas conozco sus caras
porque no me atrevo a salir de la sentina, delgado y descuidado como estoy, serían capaces de confundirme con
cualquier aparición y tirarme por la borda antes de que pudiera abrir la boca. Pero sus nombres
y sus hablares sí (ahora me parece que además de loro tenemos un perro y hasta me
ha parecido oír voces de niños, sin duda, debo de estar delirando) y me he emocionado cada
vez que escuchaba alguna voz nueva a lo
largo de los años y me he entristecido
hasta el llanto cada vez que alguna conocida dejaba de sonar y callaba para
siempre.
Y luego está la sempiterna voz del Capitán que por el día les dice a los marinos “¡Tranquilidad todo el mundo!Tengo un plan infalible que nos
sacará de esta…. Er mmm.. timonel euauuammm
todo hacia adelante y luego un poquito a la derecha!” y por las noches
en su camarote cuando cree que nadie le oye , exclama: “¡Dios mío! Llévame ya o mándame
una señal urgente porque no tengo ni puta idea de lo que estoy haciendo! “ No sé si Dios le escucha, yo sí, mi barril de
manzanas está debajo de su ventana.
Después de todos los horrores que he
presenciado ( bueno vale, de oídas la
mayoría) y de todo el miedo que he pasado tapado entre manzanas, el peor momento sin duda
ha sido cuando he oído los lamentos del Capitán.
Pero la verdad es
que estamos a flote, no tengo ni idea de cómo ni por qué pero ahí estamos…sobrevivimos .Quizás sea porque Dios ha
escuchado nuestras plegarias y nos está echando un cable. Me gusta pensar eso….
Sé que lo lograremos.
Primero, llegaremos
a América y veré toda esa tierra de prodigios; con sus mujeres,
sus ríos de leche, sus pájaros, sus mujeres, sus ciudades , sus frutos y sus
mujeres. Pero después volveré a casa… ¡A
cagarme en la madre que parió al Ernestito, al Judas y a sus amigos borrachos que me metieron
en este barril! Y.. y… y…¡Ay , que me atasco! Y voy a repartir Hostias como panes y cuando
haya acabado y ni su madre ni sus mil padres
les reconozcan….entonces me sentaré en el
puerto y pediré que me sirvan pulpo a la
gallega, miraré por última vez el mar y me alejaré … me iré a vivir a la montaña a un sitio desde donde no vea
el océano, ni haya manzanas, ni sepan dónde está América.
(Suspiro).
No os he hablado de Margarita. Margarita es una rata del
barco que conocí a los pocos días de estancia en la sentina. Al principio me daba mucho asco pero luego aprendimos a conocernos mejor. Ahora, bueno, ahora Margarita y yo tenemos una relación.
¡Hehehehehe! Que cosas tienes Margarita,no, eso no se lo puedo contar….
Como veis aún
conservo la cordura, sin duda soy el único tripulante lúcido de este barco. Y
sé cómo llegar a buen puerto ,jijijijijii, Margarita me lo ha dicho, ahora mismo
subo a contárselo al Capitán, ¡Me pondrá una medalla! ¡Una medalla, Margarita!
¡Rumbo a casa!
Diario de bitácora del Capitán:
Hoy los hombres han
encontrado un loco saliendo de la bodega,
con el susto le pegaron un tiro en el culo. Parece que llevaba mucho
tiempo allí. Se ha comido la reserva de manzanas entera. Parece que utilizaba
un barril como dormitorio y letrina al mismo tiempo. Pasamos la tarde entera frotando su cuerpo para quitarle la roña. En
ningún momento cesó de gritar y pedir auxilio a
una tal Margarita, la cual, afirma, conoce el rumbo de vuelta. No sé si tirarlo por la borda o hacerle caso, a estas
alturas tanto da una cosa como la otra.
Por mucho que lo intente el Clooney es incapaz de pasar inadvertido.
Sherlock Holmes: Juego de
Sombras: Guy Ritchie (“Snatch”, “Rockn´ola”) nos da más delo mismo, lo que en la primera parte era
sorprendente y divertido, una vez eliminado el factor sorpresa, la acción se
vuelve rutinaria y el tono desenfadado puede legar a resultar cargante.
Entretiene sin más.
No tengas miedo a la oscuridad:
El debut deTroy Nixei a los mandos de
la dirección es un divertimento que destaca más por su envoltorio forma y a
recreación atmosférica, que porcontar
unahistoria de sustos con duendecillos
y niños. Un par de buenas ideas aprovechables noconsigue elevar e nivel delapelícula deanecdótica.
Una boda de muerte: De Stephan
Elliot(“ Las aventuras de Priscilla,
Reina del Desierto”) Es una comedietacon tan pocas pretensiones como gracia. Tan sólo destacable por el papel
de Olivia Newton Jon comosuegrafarlopera.
Driver: De Nicolas Winding Refn (“Valhalla
Rising”).Es una Buena noticia
para ecine. Un film de ambientaciónen
ocasiones oníricaa lo que ayuda su
excelente banda sonorayunas interpretaciones e tereas que contrasta
con otras escenas de inmensa brutalidad. Cine negro innovador y unaapouesta origina por larenovación de género. Imprescindible.
La chispa de la vida: Alex de la
Iglesia (“La comunidad”) se desvanece en esta película, que pretende ser una
crítica de muchas cosas, pero se queda enuna sátira descafeinada. José Mota como actor tragicómico resulta
demasiado blando para estas lides y e resto del reparto parece que sólo pasaban
por allí. Una presunta situación angustiosa acaba originando e tedio entre los
espectádores
Los descendientes: AlexanderPayne (“Entre Copas”) se mueve como pez en el
agua enla tragicomedia, personajes que
son tipos tristes y que se enfrentan a una situación que rompe la rutina gris
de sus vidas que una vez superada les conduce a una rutina nueva. El guión
brillante oscila entre a comedia y e drama y Clooney, mejor director que actor,
se esfuerza por cambiar de registro de una escena a otra con resultados
bastante creíbles.
Febrero
La dureza de la guerra a través de los ojos de un caballo.(El de la derecha).
J. Edgar: Clint Eastwood ( “Mas
allá de la vida”) firma el biopic del polémico director del FBI J.Edgar
Hoover,personaje cuya biografía podría
dar para dos o tres películas más. En esta ocasión el venerable director se
centra en los aspectos mas personales ytraumáticosde la vida de
burócrata , pasando casi de puntillas por las vertientes políticas más
controvertidasde su gestión. Esto
provocó quepara un sector del púbico el
film resultara decepcionante y sin embargo estamos ante otra lección de cine
bien sostenida por su principal actor, Leonardo di Caprio , cada día más
solvente.
Moneyball: Rompiendo las reglas:
Bennet Miller (“Truman Capote”) consiguealgo muy difícil: Lograr que como espectador ajeno al deporte , me
interese por uno tan ridículo como el baseball o mejor dicho por la gestión de
un equipo. No veremos en esta película míticas hazañas deportivas ni héroes
olímpicos. Es la historia de un tipo que sólo se preocupó de hacer lomejor que
podía con lo que teníade una manera que
nadie había intentado antes. Ideal para directivos y gestores empresariales.
Warhorse: Steven Spielberg
(¿Quiénno lo conoce?) demuestraotra vezporque las virtudes de su cinelo
han elevado a la categoría de clásico: Gran historia, espectáculo, actores veraces.
fotografía colorista yla música del
sempiterno John Williams . Cine puro, sin moderneces ni atisbo de
experimentación (¿Para qué?) que engrandece el arte. Me da igual lo queme cuenten, con estos mimbres yo me meto en
elpatio de butacasa ver lo que sea.
La invención de Hugo: Martin Scorsese (“Uno de los nuestros”) reinventa un género artístico: El rococó. Si antes hablamos de preciosismo y almíbar,en esta película está elevadaa la enésima potencia. La historia va de un niño que vive enLatorre de un reloj y que se encuentracon aquel que hacía de Gandhi en una estación de tren vigiliadapor Borat,en cierto momento de la proyección aparecenJoe Pesci y Robert de Niro ,sacan las pistolasy empiezan a sopapos con todo el mundo, la peli mejora un montón pero entonces me desperté en la butaca y seguía el chaval dale que te pego con las manecillas del reloj. Muy bonita para los niños y abuelos.
Los Muppets: James Bobin(“Da Ali G Show”) plantea una
interesantepropuesta ¿Cómo con unos
personajes tan buenos se puede hacer una película tan coñazo? De juzgado de
guardia. Gustavo y compañía merecen mejores aventuras y no esta ñoñería.
Marzo
Conozca Marte: Sus amistosas criaturas, exóticas mujeres y fiestas populares...
La dama de negro: James Watkins (“Eden Lake”) sella el
regreso de la productora Hammer al fantastique. Esto en sí mismo ya es unagran noticia. Ahora faltaque recuperen su propio estilo que, aunque en
esta película lo intenta, cede demasiado ante los convencionaismos del cine de
terror actual.
Shame: Steve McQueen (“Hunger”) demuestra que se puedehablar de sexo y rodar las escenas más
truculentas sin que tenga que resultar erótico. Apoyado por unas
interpretaciones excelentes, con unos personajes que insinúan, aún más de lo que muestran.Consiguearrastrar al espectadorhasta el
abismo delsexo como autodestrucción,
logroque no ha alcanzado ninguna
película del género x hasta el momento.
Infierno blanco: Joe Carnahan (“Narc”) realiza esta excelente
película de aventuras que pasó injustamentedesapercibida para el público. La historia de los supervivientesde un accidenteaéreo acosados por una jauría de lobosestremece a espectador durante doshoras , incapaz de moverse en la butaca.La
última escena con Liam Neesom encarándoseal jefe de la manadaquedó
grabada en la retina como una de las mejores del año.
Indomable: Stephen Sorderbergh (“Ocean ´s eleven”) filma
este divertimento para sí mismo .Una película de accióncon los mecanismos y moderneces actuales, a
saber: giros de guion, repartocon
elenco de secundarios importantes y realización preciosista basada en la
espectacularidaddelusode
una cámara mareante.A este director se
le puede exigir más y que ha demostrado ser capaz de empresas mayores.
Luces Rojas: Rodrigo Cortés (“Buried”) plantea una intriga
sobre la investigación de poderes psíquicos. Recrea una atmósferatriste y ténebre muy bien conseguida,mérito
en parte a la caracterización de Robert de Niro que en pantalla es la atmósfera
en sí misma. Desgraciadamente los giros en la historia no acaban de acompañar
la ambientacióny se acaba
diluyendohasta una sorpresafinal que deja indiferente.
John Carter de Marte: Andrew Stanton (“WALL-E”), a los
mandosde esta superproducción Disney
para toda la familia .No fue un éxito en taquilla, pero sí de las más
descargadas del año. Aventuras marcianas en almíbar, que como suele ser
frecuente, confunde épica y espectacularidadcon el uso y el abuso del ordenador. Pese a ello y al vapuleo que le dio
la crítica y el público , merecía mejor suerte. Entretenida para una tarde
lluviosa.
Abril
Y con ustedes.... ¡los Village People!
Tenemos que hablar de Kevin: Lynne Ramsay (“Ratcatcher”) me
puso los pelos como escarpias con la historia de la madre de un asesino en
serie al que ya desde la cuna se le veían las trazas. Tilda swinton en su mejor
papel hasta la fecha, ya acumula unas cuantas buenas actuaciones, de mujer
atormentadapor el sentimiento de culpa.
La película también de las imprescindibles del año.
The Devil inside:
William Brent Bell (“Stay alive”) me impresionó mucho el trailer queya daba ganas de esconderse debajo de los abrigos
cada vez que lo ponían en el cine. La película no tanto. Tono de falso
documental para unguion muy
trilladoy un final tan anticlimático
como insatisfactorio.
Intocable: Olivier Nakache y Eric Toledano rubrican la
película francesa del año. Basada en una historia real, describela amistad entre unmillonariodiscapacitado ysu cuidador inmigrante,
que por notener idea de nada, consigue
todo.Evidentementees una película con final moralizante ,pero
eso no le quita un ápice de mérito a que de una situación tan dolorosa se haya
superado las fronteras de drama para ofrecer una historia tan divertida como
inolvidable.
No habrá paz para los malvados: Enrique Urbizu (“La caja
507”)es lareferencia patria en
cuestiones de cine negro. En esta ocasión rueda las peripecias de un policía
corrupto en los bajos fondos de Madrid. Recibió muchas alabanzas, imagino que
más por lo que supone que este estilo de cine triunfe en España, atraer a las
salas a un público más acostumbrado a que sea el cine americano el que cuente
estas historias, que por la película en sí misma, que es normalita
Rec 3: Paco Plazale
da una nueva vuelta a su invento apocalípticoy se pasa a la parodia, en ocasiones auto referenciada y enotrasa los clichés del género.El espectador
recibedosis de terror y de comedia por
igual, pero funciona más esta última. Resultado: Te olvidas de ella tan
prontoacaba la proyección.
Grupo 7: Alberto Fernández sorprende con la mejor película
española del año. La historia de un grupo de policías por encima del ley en la
Sevilla de los 80 anterior a la Expo. Acción trepidante, basada en hechos
reales. Pero sin dudael mayor mérito de
su director es que hasta Mario Casas parezca un actor de verdad.
Battleship: Peter Berg (“Hanckock”) tiene el dudoso honor de
dirigir la peor películaque haya visto
en un cine eneste yenaños anteriores. Es tan mala que no merece casi la penacomentarla porque el solo recuerdo duele. Con
tanta necesidad en el mundoy que se
hayan gastado el dinero en este engendro.
Beginners: Mike Mills (“Thumbsucker”)nos cuenta la
emotivarelación de un hijo y su padre,
el cual en sus últimos días descubre que es gay. Ewan Mcgregorlleva el peso de gran parte de la película
peroson el veterano Christopher
Plummery su perrolos que le roban la película. Comedia
agradable conla que me despedí en su
última sesión de los cines Compostela.
Los juegos del hambre :Gary Ross(“Pleasantville,Seabiscuit”) adaptael nuevo
éxito literario para adolescentes. La película es solvente, entretenida y
ofrece lo que promete: Dos horasde
escapismo puro, sin más, sin ofender a nadie y sin mayores pretensiones.
Los vengadores: Joss Wheddon (“Serenity”)se corona con e Blockbuster del año, en esta
reunión de superhéroes que se antoja feliz para el gran público que la
respaldóen taquilla. Espectáculo y
diversión para las masas pero eso también es cine ya demás reconozco que yo lo
pasé como un chiquilloviendo a mis
héroes de los tebeos ¿Qué más se puede pedir?
Mayo
"Aquí, si el director pilló cacho, nosotros queremos un trocito también".
La pesca de salmón en Yemen: Lasse Hasstrom (“Las normas de
la casa de la sidra”) es un director que, pese a realizar excelentespelículas yque maneja como nadie este tipo de historias ambivalentes entre el drama
y la comedia, rara vez lo encontramos en la lista de favoritos de nadie.Quizás lefalte un éxito que lo haga conocido para el gran público y que nos
obligue a re visar su filmografía. Este film en concreto sirve como ejemplo,
historia agradable, bien realizada peroque no acaba de despegar.
Sombrastenebrosas: Tim
Burton (“Mars Atacks!”) acompañado por su sempiternoJohnny Deep ruedanjuntos de nuevo en esta versión de la
serieclásica de la BBC,y transformanun gran personaje en el “Drácula yeyé” que cantaba Pajares.
Insufribley ya lleva unas cuantas el
director ,por lo que merece salir dela
lsita de mis realizadores favoritos.
Men in Black III: Barry Sonnefield (“La familia Addams”)
tuvo una idea muy original y divertida con la primera parte de esta saga.
Después comenzó a repetirse hasta el aburrimiento. Todo resulta cansino y
desgastado en este film, donde se nota que todos están en ella por elúnico interés de l verde marciano del dinero.
Blancanieves y La leyenda del cazador: Rupert Sanders t
recrea el oscuro cuento góticoy de paso
se enrolla con la actriz principal, motivoque sirviócomo espléndida
promoción al film. Por lo demás es una película correcta aunque en ocasiones
bordeala peligrosa frontera de la
ñoñería.
Junio Con esta foto de familia ,imposible resistirse a verla.
MoonriseKingdom: Wes
Anderson (“ Academia Rushmore”) en su línea de director predilecto de los
gafaspasta, rueda esta emotiva y evocadora historia sobre a rebeldía infantil y
los éranos perdidos. Sincursilerías ni
preciosismos el resultado es unapreciosa historia de amor y amistad. Divertidísima actuación de Edwar d
Norton como Jefe Scout.
El enigma del cuervo : Lewis Teague (“V,de Vendetta”)
destrozando el mito de Edgar Allan Poe, acompañadode un John Cusack en horas bajascomo trasunto del escritor. No sólo es un
despropósito sino que también es aburrida.
The amazing Spiderman: Marc Web (“500 días juntos”)
actualize el origen del hombre araña en
una película tan sosa como innecesaria. No costabatanto continuar la saga sin volver a contar
otra vez y de forma tan cansinalos
inicios del superhéroe. Continuará…
El dictador: El irreverente Baron Sacha Cohen (“Borat”)
rebaja el listón de su incorrección política para llegar al gran público. A
pesar de todo, dista mucho del humor blanco de las producciones de las Majors.
Hora y media de risasaseguradaspara olvidarse de los problemas
cotidianos.Funciona.
Julio
Se va a repartir mucha estopa de la buena.
Batman : The Dark Knight RisesChristopher Nolan ( “Inception”) cierra la trilogía de murciélago, con este
film que no desmerece de los anteriores y donde se nos presenta al Caballero Oscuro
más deprimido y neurótico que nuncaarrastradoen una aventura de
sacrificio yepílogo feliz. La saga conlos años se convertirá en un referente del género.
Professor Lazhard : Philippe Falardeau (“Congorama”)nos cuentala historia deun profesor
inmigrante que busca encontrar su lugar en una escuela infantil canadiense
,cuya educación basada en modernos y fríos valoresno entiende. Interesante propuesta sobre lo
qué significa enseñar. Imprescidible paraprofesionales del ramo
La delicadeza : De Davidy Stéphane Foenkinos es la típica comedieta románticafrancesa con Audrey Tattou como musa europea
del género. Gustará mucho a los amantes de género peropara el resto de a humanidad no habrá nada
que destacar.
El irlandés: De John
Michael M Donaghes la típica historia
costumbristairlandesa con personajes
antagónicos bien interpretados por Brendan Gleeson y Don Cheadle en lo que los
americanos denominan “Buddy movie”.Divertida y bien realizada narra a historia
de un corrupto policía de pueblo que se ve casualmente envuelto en una oscura
trama criminal. Recomendable.
Agosto
Marcianada filosófica, comosuele ser ya habitual en su director no se entiende nada.
Prometheus: Ridley Scott (“Blade runner”)anunció que iba a regresar al universo de
“Alien” y todo el mundo tembló de emoción o de miedo.Se creía que narraría el origen de la
criatura cuando lo que realmentehizo fu
reiniciar la saga con un reboot encubierto. Evidentemente os frikis y demás
fanáticos pusieron el grito en el cielo. Vista aisladamente,sin conexión conlos films anteriores, es un film de ciencia
ficción estimable muy por encima de producciones contemporáneas.
Tedde Seth
MacFarlane (“Padre de familia”) es una macarradasobre un osito de peluche juerguista y
faltón. Divertida por la original y surrealista propuesta pero tampoco aportara
gran cosa a la vida de nadie si se la pierden. Para pasar un buen rato, eso sí.
Los mercenarios 2: Simon West (“Con Air”) reúne a un grupo
deviejas figuras de acción que se lo
pasan bomba (nunca mejor dicho) pegando tiros .todosjuntos .L o que gastaron en la fiesta lo
ahorraron en guion, algo innecesario por otra parte porquemás que una película estamos ante una
sucesión degags sobre so clichés del
género. Es lo que hay y a quien le guste pues que pague por ello, los demás que
se abstengan.
Septiembre
Vampiro con gafas a puntito de enterarse lo que son recortes gubernamentales y no los del Rajoy.
Abraham Lincoln, cazador de vampiros: Timur Bekmambetov
(“Guardianes de la noche”) se lo pasa en grande reinventado a personaje
históricodel presidente americano. La
pelitiene cierta gracia, más por la
broma a costa de su protagonista que por ser una buena historia de terror. Entretiene pero como muchas
otras de este año se olvida después de consumir.
Mátalos suavemente: Andrew Dominik (“El asesinato de Jesse
James por el cobarde Robert Ford”) vueve a repetirtándem conBrad Pitt, en una peli de serie negra con toquesde ácida crítica social a la América de hoy
en día. Alabadísima por la crítica, laverdad es que me dejó bastante indiferente.
Atrapados en Chernóbyl: Bradley Parker es un reputado
técnico de fx que se mete a la
direcciónde esta ópera prima, que con una premisa bastante interesante , no sabe
rematar y acaba dando tumbos entre l os caminos más trillados de género.
Lástima porque la historia prometía.
Octubre
La entendeermos todos los frikis con perro.
Venganza: Conexión Estambul: Olivier Megaton (“Colombiana”)
rueda la secuela deeste sleeper de hace
un para de años con Liam Neesom repartiendo estopa entrelos secuestradores de su hija.Esta continuación no tiene ya a fuerza del
original ni su capacidad de sorpresa, se ve, pero sin mucho entusiasmo
Frankenweenie: Tim Burton(“Ed Wood”) vueve por sus
fuerosen esta preciosa película de
animaciónque cuenta el extraño amor de
un chico llamado Víctor y su perro Sparky y quea su vez es una historiade amor
a su vezpor el género fantástico y
todos los sueños que los niñosle
debemos.Su director queda
inmediatamente reintegrado en mi lista de favoritos. De lo mejor del año.
Looper: Rian Johnson (“Brick”) presenta esta interesante propuesta sobre viajes temporales. Una
estimablepelícula de ciencia ficción
con un enfoque adulto que la haceasequible para todo tipo de público.
Argo: Ben Afleck (“The town”) es uno de esos actores
mediocres que se revela como espléndidos directores. En estaocasión firma una de las mejores películas
del año, donde un agente de la CIA debe liberar a unos diplomáticos
americanosen Teherán, para ello
utilizarácomo subterfugio el rodae de
un film de ciencia ficción. Lo más increíble es que se trata de una historia
real.
Noviembre
Los gallegos tambíen sabemos meter el miedo en el cuerpo si queremos. Skyfall: Sam Mendes (“American Beauty”) vuelvea rodar con James Bond, enla que, quizás es su aventura más oscura y que marca un punto
de infexión enla franquicia queve a todos sus secundarios totalmenterenovados y al agente secreto destruido y
reconstruidode vuelta a la acción.
Sinister: Scott Derrickson (“El exorcismo de Emily Rose”) vuelve al cine de terror, con una propuesta con un inicio muy potente pero que se diluye
a medida que avanza la trama susto a sustohasta un final demasiadoprevisibleadecuado a los gustos
de un público palomitero que la acaban situando a la altura de otros films del montón.
El ladrón de palabras: Brian Klugman y Lee Sternthal son
dosreputados guionistas que semeten a dirigir una películacon
grandes ínfulas literarias y que gustará a intelectuales y aspirantes a
escritor. A los demás, pues la verán sin
gran pasión y después pasarán a otra cosa ajena a tanta pedantería.
The Tall Man: Pascal Laugier (“El internado”) consigue algo
que, como ya habrán leído, resultó difícil a lo largo del año, realizar
unapelícula de terror original de
principio a fin, que mantenga al público pegado a su asiento y que nodecepcione en su resolución. Muy recomendable.
O Apóstolo : Fernando Cortizo es un innovador, quese propuso el difícil reto de realizar una película de animación stop motionpara un público acostumbrado al uso del ordenador
en películas animadas sobradas de
recursos económicos y mayor promoción. El resultado es excelente y la ambientación
en tierras gallegas de estahistoria
fantástica resulta tanopresiva como
sugerente al mismo tiempo. Un ejemplo de que el dinero en el cine no compra el
talento.
Fóra: Xan Gómeze
Pablo Cayuelason dos documentalistas novatos quese atreven a dar el salto coneste reportaje sobre el manicomio de Conxo y
la reforma psiquiátrica en los años 70 que casi terminó en revuelta institucional
.Película premiada en festivales europeos
que aborda el espinoso tema de los internamientos psiquiátricos y que merece
un aplauso para sus autores por la valienteiniciativa de plantear temas queaún son tabú para la sociedad actual.
El hombre de los puños de hierro: RZAdirige guioniza y protagoniza estamacarrada patrocinada por Quentin Tarantino y EliRoth. Historieta dechinos con muchaspatadas voladoras , dagas, ninjas y mamporros
grandes. ¿De qué va? Pues ni idea.
Citadel: Ciaran Foy causó sensación en Sitges con esta película
otra muestra de cine de terror original hecho con cuatro duros ymucha imaginación . La historia de un padre
que debe proteger a su hija de unos
monstruosos adolescentes encapuchados que se alimentan del miedo ajenose introduce en el subconsciente del espectadorprovocando pesadillas nocturnas a más de uno.
Diciembre - Por eso veeeete, olvida mi nombre, mi cara, mi casa, Y pega la vueltaaaaaa. - Jamás te pude compreeeeeeeender.
Sin tregua: DavidAyer (“Dueños de la calle”) esotra vuelta de tuerca a los films rodados cámara en mano buscando
unfalso tono documental que le de
veracidad al asunto. No hacía falta en este caso para contar la historia de dos
patrulleros que actúan más allá del deber en las peligrosas calles de los bajos
fondos de L.A. En esta ocasión el abuso de los movimientos de la cámara no hace
más que entorpecer el seguimientode la narración
a la que una realización más clásica y menos experimental hubiera beneficiado.111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
Operación E: Miguel Courtois(“El Lobo”) cuenta la peripecia
de uncampesino colombiano que debe
decustodiara un niño por orden de las FARC que resulta
ser el hijo de una famosa secuestrada. AunqueLuis Tosares un actor que
resulta convincente en el papel, lahistoria no termina de cuajar porque noprofundiza en temas mayores niresulta explicativa de la coyuntura particular del país latinoaméricano
con lo que la trama se queda en anecdótica. Lapelícula ha sido vetada en aquel país por denunciar la madre que la
historia retratada no se ajusta ni de lejos a la realidad.
El Hobbit: Peter Jackson vuelve a la Tierra Media después de
su Trilogía del Anillo. En esta ocasión adapta la precuela que Tolkien escribiócomo una historia infantil, pero dotándola de
un tono más adulto, aunque para eso tenga que inventarse medio libro. El resultado
no desmerece de la Saga anterior y gustará a quienes disfrutaron
de aquella.
Los Miserables: Tom Hooper (“ Eldiscurso del Rey”) es un director
al que le gusta el cine almibarado con
mensaje. Adapta en esta ocasión el famoso musical de Broadway basado en la
conocida obra de Víctor Hugo. En los papeles principales están Hugh Jackman y
Russel Crowey reconozco fueron la causa
principal de paga r mi entrada pues con Lobezno yGladiator juntos tenían quevolar las hostias como panes. Nada más lejos:
dos horas ymedia de gente cantando sus
penas y esperanzasy su rebelión contra
una sociedad injusta y desigual. El resultado:
una historiaescrita en el siglo XIX que está
plenamentede actualidad cuyo mensaje envuelve
con la misma facilidad que fascinan sus imágenes. Por su mensaje, por su excelente recreación , por sus canciones…logró quequisiera dejarde ser espectador
para tambiénpelear en las barricadas.
- No exactamente, pero
por ahí andan los tiros- Respondí.
-Con la hipertensión disparada y el ventrículo dañado,
desaconsejo cualquier tipo de actividad
física y mucho menos un partido.
-A fortunadamente no necesitosu autorización, asíserá nuestro secreto a tres bandas, usted yo
y el ventrílocuo.
Yde esa manera recibí el alta para disputar el evento futbolístico del año.
2. El desafío.
La Manager del equipo rival no dejaba de chincharme….
-“Ñañañaña….tas gordo como un porquiño…ñañañaña…no puedes
con los pantalones…ñañañañañáaa”.
Evidentemente la cosa no podía quedar así…
-“Mis amigos le pueden a los tuyos, que son unas nenazas…. Aquí
y donde quieras”.
Y así organizamos una guerra con cita final el 14 de diicembre
de 2012 en el Campo de la Merced, al conflicto le pusimos el sobrenombre de “I
Trofeo solidario Hospital Psiquiátrico de Conxo”. El nombre le venía que ni
pintado.
3. Los prepararativos.
La primera batalla que hay que ganar en una contienda
eslapropaganda. Anunciarla victoria
antes de tiempo es esencial para infligir un primer golpe anímico en las filas
del rival. Deleguéen Ais esa misión .A
la vista está que, con sus posters,cumplió con creces su objetivo de desmoralizar a los rivales.
"Entrenamiento duro, éxito seguro” Esa era la máxima que
siguieron los Tornillos durante un mes de preparación física y mental.
Corriendocerca de 5 kmsde entrenamiento, fijando las posiciones en el
campo, concentrándose para enfrentarse alrival más fuerte hasta la fecha. Enemigo del cual yo les contaba cosas
terribilísimas… Jugadores profesionales, marrulleros en el campo y cuando se
juntaban hacían chistes sobre nosotros. Semana a semana la determinación de ganar el partido crecía en
las mentes y corazonesde nuestros
jugadores antela imagen de aquel rival
tan pendenciero y poco deportivo.
Mientras en el otro bando, la manager se afanaba en reunir
un equipo que por entonces estaba formado por dos jugadores, un asmático y cinco
chicas que jugabanal brilé.
4. La previa
Campo yvestuarios,
reservados. Copa conseguida, sin pagar un duro, con la ayuda de dos gitanas.
Equipaciones, listas. Prensa, avisada. Público, convocado. Previsión
metereológica … el temporal más grande del año, cierran los colegios y se
suspenden las actividades al aire libre. Evidentemente unpequeño detalle como una ciclogénesis explosiva no iba a detenernos enaquel momento.
Momento en el cual, la mitad del equipo rival aprovecha para
desertar.
Imagen de los desertores corriendo
Pánico en el bando enemigo. Nunca sabremos si los que salieron corriendo se asustaron del temporal o
de nosotros. Pero a punto de romper su frente y su moral, recibieron una ayuda inesperada… los novios
de las chicas del brilé y sus amigos solidarios. Llegaron como la caballería
cuando ya los Tornillos estábamos calentando sobre el campo. Ya podrían haber
traído un tanque igual,porque les íbamos a dar las del pulpo.
5. El partido.
Reconozco que no entiendo nada de futbol, me aburre
soberanamente ver aonce adultos
corriendo detrás de un balón. Pero he visto “Gladiator” una docena de veces y
eso, señores, nos da una ventaja muy grande.
Nos arrodillamos los azules todos juntos bajo la lluvia. Comienzo mi
arenga “¡Señoritas! ¡Ni hoy somos jugadores de fútbol , ni vamos a ganar este
partido !Hoy somos las señoras de la limpieza y vamos a fregar el campo con los
rivales, de arriba abajo y de abajo arriba!¡Y lo quiero bienlimpio! ¡¿Me han entendido , señoritas?!
Ante nuestro grito de
guerra, los rivales, con camiseta blanca improvisan también el suyo pero
desdedonde estamos sólo percibimos
¡BEEEEEEEEEEE! .No sólo vestían como ovejas sino que también balaban… Pues estábamos
listos para transquilarlas.
De camino al banquillo, desde donde iba a dirigir el equipo, me asalta un doctor
parainquirirme sobre qué les he dicho a
los chicos para motivarles: -“Antetodo
les dije que lo más importante erael
juego limpio”. Los dos quedamos satisfechos con mi respuesta, él porque
aseguraba el comportamiento deportivo, yo… vamos, porque yo me entiendo.
Y en ese momento, dejó dellover
El árbitro indicael comienzo dela masacr….
Contienda. Empezamosdominando, sin
dejarles olerel balón, aún asítardamos la friolera dequince minutos en abrir el marcador. Salto del banquillo
conlos nervios y ya no volveré asentarme en todo el partido. En un despiste
nuestro el equipo ovino se atreve a empatarnosy empiezo a jurar en arameo, porque nos estamos confiando demasiado. Así
que decido entrar en el campo. Fue poner
un pie y los rivales, sin duda impresionados
por mi porte imperioso y mis andares regios encajan el segundo gol. En menos de
cinco minutos sin casitener que moverme
ofrezco a un compañero otro pase mortal que nos despegaenel marcador.
Y así acabó el primer tiempo.
En el descanso
exhortonuevamentea mi equipo coneducados modales y claro verbo :”¡No es momento
aún delamerselas pirolas,tenemos un trabajoquehacer!” ( También hemos visto "Pulp Fiction"). Contábamos conque el equipo rival se viniese arribaen los primeros compases de la segunda parte.
Nosotros sólo teníamos que aguantar y marcar al contragolpe. Una vez anotásemos el cuarto gol, el resto del partido
sería machacar y machacar.
Elplan se cumplió paso por paso… el cuarto gol llegó en
un contraataque y ya desmoralizadosrematamos con unquinto gol.
Quedabandiez minutos para finalizar y
me decidía salir a dar el golpe de
gracia.
Así entre aquellosjóvenes
solidarios, quehabían venido de buena fe a jugar un partido benéfico,
apareció un toro miura de casi cien kilos
de peso yveinte años de sobra, que más
que perseguir el balón, corría detrás de los defensas contrarios ,los cuales, temerosos
de que los pillara el animal, se deshacían del balón lo más rápido posiblecuando no lo tiraban fuera directamente.
Escucho los comentarios de la gente mientras cabalgo por la
banda, sorprendidos quealguien de mi
edad y más de mi sobrepeso pudiese siquiera levantar los pies del suelo. Pero es que yo me acordaba de mi cardiólogo y
es que me encendía, mirenustedes. Así
que subía por mi lado del campoy los
defensas que yo no sé si se dejan regatear para que no los embista o qué, pero
me planto enfrente del portero contrario y doy el pase a otro compañero para
que ponga al fin el sexto tanto en el marcador… Y con este resultado terminó el
partido.
Seguidamente ,en un
gesto de nobleza y saber estar, por mi parte fui a saludar a los rivales con la deportividad queme caracteriza y después asu Manager a la que le devolvíel “ñañañañañañáaaaa”. Mientras en el campo
los jugadores de los dos conjuntos se abrazaban y sonreían. Realmentetodoshabíamos ganado algo ese día, los únicos perdedores fueron los que no
asistieron. Cuando recogimos la copa,jugadores deambos equipos,
espectadores y todos los que de una manera u otra ayudaron a que el Torneosalieraperfecto, todos, nos sentimos campeones. Bueno, vale, quizás mi cardiólogo
no tanto yla monja del post anterior
tampoco ¡Pero que carajo! Es Navidad y también ellos tienen derecho a
compartirlas glorias deportivas.
6 Consecuencias
Pues ya estamos
montando el siguiente Torneo,pronto
retomaremos los entrenamientospararecibir al siguiente equipo con la deportividady el buen rollo del que siempre hacemos gala. Así al
grito de" ¡Viva la Solidaridad yel amor
entre la gente de bien!" Nos prepararemos para que además de golear en el
siguiente partido, tampoco dejemos supervivientes.
“¡Afrancesada!, ¡Gabacha!”, le gritaba yo a la monja
,mientras me sacaba a rastras de la clase. No tenía ni idea de
lo que siginificaban áquellas palabras, pero todavía
era un renacuajo ignorante de la vida como para referirme a la
Sor citando al oficio mas antiguo del mundo o a ciertos animales con
cuernos. Ya por áquel entonces la muy bruja era poco más
alta que yo, pero no tuvo reparos en cogerme por la camisa y sacarme
como un saco del aula mientras , entre las risas de mis
compañeros, seguía berreando: ”¡Algarrobo,
Auxiliáme!”
Pero el Algarrobo no vino. Lloroso me senté en cuclillas en
aquel pasillo frío del convento reflexionando, tal como me
dijo la monja que debía hacer, sobre el delito que hasta allí
me había llevado.
Apenas un cuarto de hora antes, me encontraba absorto en mi tarea
escribir del 1 al 300. Sin levantar cabeza sujetaba el lápiz
con torpeza, mientras, por reflejo, mi lengua intentaba tocar la punta
de la nariz. Tan concentrado estaba que no me percaté del
silencio acusador a mi alrededor y de la monja apuntalándome
con su mirada. Tras dos segundos de silencio eternos, comenzaron las
risas estúpidas de mis compañeros, mientras la Sor con
su dedo me indicaba qe me levántase del pupitre y me fuera
para el centro de la clase.
-¿Se puede saber que estabas cantando?
-.............................. (cabizbajo y en silencio)
- Cántanos ahora para toda la clase, Carlitos ,que podamos
escucharte...- Dijo la Sor con la evidente intención de
humillarme.
- Cantaba
la canción de “Curro Jiménez” - dije con un hilo
de voz apenas audible-
Y
comencé a cantar. Al principio bajito pero a medida que
las risas de la clase callaban ante mi atrevimiento mi tono fue
subiendo hasta llegar al estribillo principal a pleno pulmón
“TRAAAAA LARARALARALAAA TRALALARALAAAA, TRALARALARALÁAA
LALÁAAAA LARALALALÁAA tiro ri roriró...pon pon
pon pon".
La cabrona de la monja, (ahora,a mi edad ,ya conozco epítetos
mas apropiados que afrancesada) viendo que no le había
funcionado el primer intento de avergonzarme insitió:
- Esa
canción a mí no me gusta. No tiene letra. Recítame
unos versos ,borrico
Hasta los cataplines ya de que me tomará por su bufón ,le contesté:
-“Mira
esta poesía que bonita: Los curas y las monjas chupan como
esponjas “ -Hohohohoho-(no pude reprimir una risa), y luego con el
puño izquierdo en alto exclamé :“¡Toma
borrico!”, entre las risas del aula y el sonrojo de la monja que
había ido por lana y salió transquilada.
Así dí con mis huesos en áquel pasillo. Al borde
de las lágrimas me repetía “Curro no llora”, “Curro
no llora”,”Curro no llora” , “Curro..... se escapa”. Tenía
lógica claro, menudo bandolero sería yo si me sueltan
en un pasillo y me quedo allí sin hacer nada teniendo el patio
y sus columpios todos para mí sólo.
Los pringados de mis compañeros seguían haciendo
números, mientras yo me balanceaba encima de aquella rueda y
tan féliz era que me puse a cantar otra vez. Aún me
sorprendo del buen oído que tenía la monja. En menos de
un minuto todos mis compañeros y la maestra estaban
asomados al balcón del aula mirando como había sacado
ventaja de mi castigo.
Con su hábito negro y su pinta de cuervo regordete , la Sor ,
con la cara enrojecida por la ira, pegaba saltitos mientras gritaba:
Acto enseguida emprendí la fuga hacia el comedor, pues veía
a la monja tan enfadada que temía que en lugar de bajar por
las escaleras hasta el patio sáltase directamente desde la
azotea. Creo que fué la primera vez que ví a alguien
echar espuma por la boca, algún tiempo después, serían
mis exnovias pero ya no me impresionarían tanto.
El resto de la mañana lo dediqué a la guerra de
guerrillas, abriendo lso grifos de los cuartos de baño,
cantando por los pasillos y escondiéndome cuando las monjas
salían a buscarme. Y así llegó la hora de la
salida, la hora de mi plan maestro , la hora de mi venganza.
Realmente tenía dos planes ,pero en el primero necesitaba la
ayuda de “El Algarrobo” y “El Estudiante” y visto lo que me
habían ayudado cuando me sacaron al pasillo, mejor no contar
con ellos. El plan definitivo lo haría solo, como esos
capítulos donde Curro tiene que resolver un asunto personal
sin nada que ver con los dineros de los franceses. Si salía
bien me libraría de la monja una temporada.
Al salir de clase , las monjas acompañaban a los niños
hasta un vestíbulo donde guardaban sus abrigos y sus mochilas,
los prescolares se vestían y salían por una puerta que directamente
conducía a unas largas escaleras (más de veinte
escalones lo que para mí era una altura como la torre de la
Catédral) y abajo, nos esperaban nuestros padres para
llevarnos a casa entregados por las manos dulces de una monja amable.
Menos la mía, mi monja no era amable, ni dulce pero ahora las
iba a pagar.
La Sor miraba preocupada alrededor, era la hora de la entrega ,
tenía a los padres esperando , estaba al pie de la escalera
y no se atrevía a descender hasta que estuvieramos todos .
Pero le faltaba uno “¿ Quién ha visto a Carlitos?
.Inquirió con ansiedad, porque una cosa era humillar a un niño
en clase y otra diferente perderlo. Su cara colorada y las gotas de
sudor que salían desde debajo de su toca me recordaban un
pollo asado mientras la acechaba escondido.
La fila no se movía desde lo alto de la escalera. La monja
desde su posición parecía una vedette a punto de
descender por el escenario, los padres comenzaban a murmurar por el
retraso y mientras por el convento adelante , una docena de
hermanas benedictinas histéricas se afanaban en mi búsqueda
y captura
- ¿Apareció Carlitos?- Volvió a preguntar
Y
en ese momento , desde una montaña de abrigos donde estaba
agazapado, surgió de un salto el espíritu vengador de
Curro Jiménez gritando “AQUÍ ESTOY MONJA DEL CARALLO”
y de un empujón la tiré escaleras abajo.
La vida de la Sor pasó por delante de sus ojos en cuestión
de segundos , mientras yo a pié de escalera la señalaba
con el dedo y me reía mientras escuchaba el grito de sorpresa
de mi víctima. El vuelo duró poco. Cuando el cuervo
áquel ya iba por el quinto o sexto escalón, la mano
amistosa de Sor María B. (una hermana con fama de bondadosa
y que realmente me caía bien hasta ese momento) agarró
fuertemente a mi maestra evitando su bochornosa caída.
Evidentemente lo primero que ordenó aquel pequeño
Napoleón vestido con hábito cuando se levantó
fue “TRAERMELORRRRRGG” y sólo le faltó añadir
“vivo o muerto”... Así que me volví a escapar ,
mientras entonaba el ya famoso “TRAAAAA LARALARA LARÍAAAALAAA
TRARALA LARÍAALAAA “, por todo el convento.
Hicieron falta cinco monjas para reducirme. Nuevamente fui arrastrado
hasta mi Sor , la cual se preparaba para darme dos bofetones como
dos soles. Bajé la cabeza para amortiguar el daño.
Cuando sentí mi cuerpecito elevarse por el aire y la voz de
un hombretón grande y amable que decía :
- “El
rápaz se viene conmigo”.
¡¿Quien querría
al Algarrobo teniendo a mi abuelo cerca?!. Me llevó en el
colo y enfilamos hacia la puerta del convento mientras dejábamos
atrás a media docena de monjas y a áquel enano
malhumorado vestido de negro. Desde el regazo de mi abuelo aún tuve
tiempo a despedirme de ella levantando el puño en alto y
sonriendo. Como Curro Jiménez aquel día yo también
me había salido con la mía.
La historia me hizo bastante popular en el convento. Los compañeros
de mi padre, universitarios durante la transición y de los cuales había aprendido aquellos versos que tanto enfurecieron a la Sor, jaleraron
mi hazaña, lo cual me libró de una buena chaparreta.
Las monjas y alguna vecina le dijeron a mi madre que lo mío
no era normal, que los niños del colegio querían ser
médicos o abogados y que yo era el único que quería
ser bandolero . Como en aquella época no había aun
psicólogos infantiles se barajó la posibilidad de
llevarme al meigo o al corpiño, aunque si le hubieran
preguntado a la monja seguro que se ofrecía voluntaria ella
para practicar un exorcismo. Mientras tanto yo seguía
trasnochando para ver las aventuras de mi héroe por Sierra
Morena.
Años después mis padres me consiguieron el autógrafo
de Sancho Gracia y aunque yo no lo conocí en persona , sé
que tuvo conocimiento de la importancia que tuvo en la forja de mi
carácter.
Mucho ha llovido y muchos se me marcharon desde entonces... mi
abuelo, mi padre, y ahora Curro, a quien le dedicó este post.
Y auténtico responsable de que cuando me siento contento y
triunfador aún entone el estribillo. TRAAAAA LARALARA
LARÍAAAALAAA TRARALA LARÍAALAAA “
La monja aun vive. Cuando acabó áquel curso escolar
respiró aliviada, le prometí que ya no habría
mas episodios de bandolerismo en su clase. Corría 1977 y yo
había descubierto que quién realmente quería ser
era Darth Vader.